INTRODUCCIÓN
El
desarrollo de las herramientas web 2.0 ha significado un cambio sustancial en
la construcción, almacenamiento y difusión del conocimiento. Los blogs o
bitácoras, wikis, rss, mapas conceptuales, utilidades de google, las licencias
de uso de la fotografía (flickr), etc. tienen un enfoque colaborativo y de
construcción social del conocimiento. Las tecnologías que dan vida a un
proyecto Web 2.0 son variadas, como se describen en http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/.
En fin, las redes sociales virtuales (wikipedia y docs.google.com) configuran
un panorama que ha cambiado sustancialmente la forma de trabajar y presentar
las tareas de clase (p. ej., youtube) y el aprendizaje en y fuera del aula (p.
ej., http://www.slideshare.net/txipi/web-20-y-redes-sociales-virtuales-wikipedia-y-google-docs-335973).
Visión general de un portafolio o carpeta
Villar (2002) se pregunta y responde las
siguientes preguntas:
- ¿Para qué sirve un
portafolio o carpeta?
- ¿Qué dimensiones importantes
se deben documentar en un portafolio o carpeta?
- ¿Qué tipo de evidencias
deben entrar en un portafolio o carpeta?
- ¿Cómo se evalúa un portafolio
o carpeta?
- ¿Cómo se asesora al autor de una un portafolio o carpeta digital?
¿Cuál es el propósito de un portafolio o carpeta?
El objetivo de un portafolio o carpeta y el
variado público del contexto determinarán en gran medida los siguientes
factores. Estos factores de contexto se refieren a efectos no sólo del portafolio
o carpeta, sino algunas otras características del alumno.
Varios fines de
evaluación:
· Diagnóstico
de Aprendizaje Estudiantil (profesores, padres)
· Selección
/ asignación a grupos (profesores)
· Calificación
/ exámenes del curso (profesores)
· Ensayos
de aptitud (profesores, administración)
· Programa
o Plan de estudios de evaluación (profesores, administradores)
· Investigación
(administración)
· Responsabilidades
del Centro universitario (administración)
· Centro
universitario / Mejora Educativa (profesores, administración)
· Promoción
/ Certificación (estudiantes, padres, comunidad, es decir, la universidad, el
empleador).
¿Cómo va a almacenar un
portafolio o carpeta?
· Disquete
de ordenador
· Papel
· Disco
compacto regrabable
· Video
Tape
· Disco
zip de alta densidad
· Intranet
(una red dentro de un edificio o de distrito) o un servidor protegido con
contraseña.
¿Cuáles son los elementos multimedia que podrían
incluirse en un sistema electrónico de portafolio o carpeta?
Los siguientes elementos multimedia a menudo se
incluyen en los portafolios electrónicos:
- Imágenes - digitalizar imágenes con un escáner o cámara.
La mayoría de las personas sabe
cómo usar una máquina de copiar, pero no sabe cómo escanear y visualización
imágenes en un ordenador.
- Sonido - digitalizar con un micrófono o una cámara.
La mayoría de las personas sabe
cómo utilizar una grabadora, pero no sabe cómo grabar sonidos para el almacenamiento
y reproducción en un ordenador.
- Video - digitalizar directamente con una cámara o digitalizador de
vídeo.
La mayoría de las personas pueden
manejar los aspectos elementales de una VCR o cámara de vídeo, pero no sabe cómo
grabar vídeo para el almacenamiento y su reproducción en un ordenador. También
hay estrategias de portafolio para la grabación de pantallas de ordenador en
cintas de vídeo, especialmente para compartir con la familia.
- Texto - trabajo realizado por el estudiante con un programa de
procesamiento de textos.
El portafolio de los estudiantes
consiste a menudo en trabajos que se basan en textos.
- Mezclas de productos - los estudiantes están comenzando a producir proyectos
multimedia: la integración de gráficos y texto, y, a veces de sonido y
vídeo, mediante programas de creación, tales como HyperStudio, KidPix,
Macromedia Director, o la creación de páginas web.
(Vea algunos de esos programas citados anteriormente
en las siguientes direcciones:
Artefactos digitales
Según Tosh y Weidmuller (2004), un ePortfolio tiene una
apariencia y comportamiento similares a un sitio web personal. La principal
diferencia es un enlace a un repositorio personal que contienen elementos de
trabajo, comentarios del tutor / empleador, retroacción y reflexiones.
Un artefacto digital es cualquier medio de
comunicación electrónica, por ejemplo, un documento de Word, un clip de vídeo,
una fotografía digital. La producción de estos artefactos implica la
digitalización de materiales tales como el escaneo de una ilustración.
Referencias
· Barrett, H.C. Collaborative Planning for Electronic Portfolios: Asking Strategic Questions. (Bajado de la red, 25 de septiembre de 2009).
· Barrett, H. (2000). Electronic teaching portfolios: Mulitmedia skills + portfolio development = powerful professional development. ERIC ED444514.
· Bullard, J. E., & McLean, M. (2000). Jumping Through Hoops?: philosophy and practice expressed in geographers' teaching portfolios. Journal of Geography in Higher Education, 24(1), 37 — 52).
· Challis, D. (2005). Towards the mature ePortfolio: Some implications for higher education. Canadian Journal of Learning and Technology, 31(3) Fall / automne.
· Chang, Ch.-Ch. (2001). Construction and Evaluation of a Web-Based Learning Portfolio System: An Electronic Assessment Tool. Innovations in Education and Training International, 38(2), 144-155.
· Charlesworth, A. (2006). Legal issues relating to e-portfolio systems. London: Eduserv Foundation Symposium (http://www.jisc.ac.uk/uploaded_documents/Legal_Aspects_FAQ.pdf , disponible el 10 de junio de 2007).
· Chen, G-D., Liu, Ch.-Ch., Ou, K-L., Lin, M-S. (2001). Web Learning Portfolios: A Tool For Supporting Performance Awareness. Innovations in Education and Training International, 38(1), 19-30.
· Heinrich, E., Milne, J., Ramsay, A., & Morrison, D. (2009). Recommendations for the use of e-tools for improvements around assignment marking quality.Assessment & Evaluation in Higher Education, 34(4), 469-479.
· Mason, R., Pegler, Ch. y Weller, M. (2004). E-portfolios: an assessment tool for online courses. British Journal of Educational Technology 35(6), 717–727.
· Stanley, Ch. A. (2001). The Faculty Development Portfolio: A Framework for Documenting the Professional Development of Faculty Developers. Innovative Higher Education, 26(1), 23-36.
· Tosh, D., Light, T. P., Fleming, K. y Haywood, J. (2005). Engagement with Electronic Portfolios: Challenges from the Student Perspective. Canadian Journal of Learning and Technology, 31(3) Fall / automne.
· Tosh, D. y Werdmuller, B. (2004). ePortfolios and weblogs: one vision for ePortfolio development.
· Turbill, J. (2002). Changing the Teaching/Learning Paradigm in Literacy Education for Preservice Teachers: one university’s experience. Teaching Education, 13(1), 69-89.
· Villar, L. M. (2002). La carpeta digital. En Aguiar, Mª V., Farray, J. I. y Brito, J. Cultura y Educación en la Sociedad de la Información. A Coruña: Netbiblo, SL, 95-107.
· Wetzel, K. y Strudler, N. (2005). The Diffusion of Electronic Portfolios In Teacher Education: Next Steps And Recommendations From Accomplished Users.Journal of Research on Technology in Education, 38(2), 231-243.
- Woodward, H. y Nanlohy, P. (2004). Digital portfolios: fact or fashion? Assessment & Evaluation in Higher Education, 29(2), 625-648.
![]() |
Logo de los blogs |
No hay comentarios:
Publicar un comentario