Retos de las universidades españolas
ante la integración en el Espacio Europeo de Educación Superior
El
estado actual de la integración del sistema universitario español aparece en
las medidas adoptadas desde el Ministerio de Educación y Ciencia sobre el
sistema europeo de créditos, la estructura de las titulaciones, el Suplemento
Europeo al Título (DS) y la garantía de la calidad, documentos en yuxtaposición
que representan la corriente educativa sobre la integración actual del sistema
universitario español.
Las concreciones de esas medidas han dado como resultado muchas experiencias en el desarrollo de guías de estudio o proyectos de innovación en las distintas universidades españolas. La sensación de apertura, progreso, pesquisa y hallazgo está vigente y vívida en los ejemplos universitarios que citamos a continuación.
Las concreciones de esas medidas han dado como resultado muchas experiencias en el desarrollo de guías de estudio o proyectos de innovación en las distintas universidades españolas. La sensación de apertura, progreso, pesquisa y hallazgo está vigente y vívida en los ejemplos universitarios que citamos a continuación.
Unas
imágenes educativas francas y directas son las convocatorias de proyectos de
innovación docente, experiencias piloto y asignaturas ECTS promovidas por distintas universidades.
En el caso de la Universidad de Sevilla, ésta promovió el Plan
Propio para la Convergencia Europea de la Universidad de Sevilla, cuya acción
sexta consistía en la Elaboración de Guías comunes de las titulaciones de grado
en el ámbito andaluz, financiada y supervisada por la Consejería de Innovación,
Ciencia y Empresa de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
El Plan de Formación Didáctica del Profesorado Universitario de la
Universidad de Cantabria enfatizó dos habilidades básicas: la elaboración de
proyectos docentes según áreas de conocimiento, y el diseño y elaboración de
programas y unidades didácticas: objetivos, contenidos, metodología,
evaluación, etcétera, al tiempo que promocionó la incorporación de asignaturas
al sistema del crédito europeo.
La
Universidad de Alicante tuvo como desafío la realización del Proyecto Redes de Investigación en Docencia
Universitaria que ha potenciado al máximo la energía del
profesorado para concebir estructuras en las que se encapsulen los ideales del
orden educativo del nuevo sistema universitario. Las jornadas sobre Redes y sus
publicaciones en CD-Rom y papel han reflejado el espíritu de la EEES, como un
laboratorio de ideas experimentales.
Indudablemente,
la faceta de la armonización europea de las universidades ha sido captada a
partir de las unidades evaluadas dentro del Plan Nacional de Evaluación de las Titulaciones.
Como resultado de la evaluación de las titulaciones de grado, la Universidad
Pontificia de Salamanca estableció contratos programas para distintas
titulaciones a través del Gabinete Técnico de Calidad.
Con el Projecte de
normalització i assegurament de la qualitat dels plans d'estudi a la
Universitat Jaume I, esta universidad presentó una realidad de
cambio: el proyecto Diseño e implantación de procesos para crear y modificar
planes de estudio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas.
Tradición y modernidad en las guías docentes:
Situación del proceso de adaptación de los créditos europeos a las guías
docentes en universidades andaluzas
La
proximidad a la fecha del proceso de convergencia europea, un hito para la
comprensión de la reforma curricular de las universidades españolas, ha originando una importante revisión pedagógica del diseño de las materias, en
una de cuyas líneas se sitúa la Universidad de Córdoba que ha abierto un
espacio en su página Web para instruir y ayudar al profesorado a vertebrar
guías docentes de titulación a manera de fichas.
En los amplísimos testimonios propuestos por los equipos de gobierno de las universidades andaluzas, resulta muy útil una mirada a la relación de las competencias previstas (sorprende que la Junta de Andalucía haya asumido desde el principio las competencias del proyecto Tuning, y que las haya incluido como Anexo III en las normas de la convocatoria para los proyectos piloto de las universidades de esta comunidad autónoma), como también a las conclusiones de las jornadas sobre implantación del concepto de crédito europeo en las materias de los distintos campos científicos celebrados en la Universidad de Córdoba.
En los amplísimos testimonios propuestos por los equipos de gobierno de las universidades andaluzas, resulta muy útil una mirada a la relación de las competencias previstas (sorprende que la Junta de Andalucía haya asumido desde el principio las competencias del proyecto Tuning, y que las haya incluido como Anexo III en las normas de la convocatoria para los proyectos piloto de las universidades de esta comunidad autónoma), como también a las conclusiones de las jornadas sobre implantación del concepto de crédito europeo en las materias de los distintos campos científicos celebrados en la Universidad de Córdoba.
La reducción del espectro de las competencias profesionales a las
procedentes del proyecto Tuning comprime el curriculum de los campos científicos
de las universidades andaluzas que deberían respetar la flexibilidad como
principio para la distribución de las competencias en los niveles
universitarios y en el aprendizaje de los estudiantes a lo largo de la carrera.
El paradigma de las competencias no ha mermado el valor de los objetivos hasta
entonces previstos para identificar el diseño de las materias, de forma que su
conexión ha incrementado el efecto de sinergia en el aprendizaje de los
estudiantes.
Las
conclusiones de las Jornadas
de Trabajo sobre Experiencias Piloto de Implantación del Crédito Europeo en las
Universidades Andaluzas celebradas en la Universidad de Cádiz aludían a la necesidad de una reforma en profundidad de la infraestructura de las
titulaciones (por ejemplo, y en el caso del campo científico de Ciencias de la
Educación: “Disminución de la relación profesor/alumno,
cambios de infraestructura: aulas, acceso a base de datos, etc., dotaciones
convenientes: sistemas de proyección, redes inalámbricas, etc.”), que coinciden con algunas conclusiones
de participantes de todas las áreas de conocimiento formalizadas en las
jornadas del mismo año de la universidad cordobesa. Estas proclamas de los
profesores significan que la aplicación del crédito europeo está suscitando
problemas y confrontaciones en el profesorado andaluz.
(Esta lección, como las anteriores, fueron contenidos de un curso semipresencial desarrollado en moodle, titulado MINICURSO-TALLER: Elaboración de Proyectos de Innovación Docente vinculados a
No hay comentarios:
Publicar un comentario